Análisis

La acción directa en materia de transporte terrestre o cuando el pago no es necesariamente liberatorio

La disposición adicional sexta de la Ley 9/2013, de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea (la “DA 6ª”), introdujo una acción directa en favor del transportista efectivo contra el cargador principal en una cadena de subcontratación, entre otros, estableciendo que en “los supuestos de intermediación en la contratación de transportes terrestres, el transportista que efectivamente haya realizado el transporte tendrá acción directa por la parte impagada, contra el cargador principal y todos los que, en su caso, le hayan precedido en la cadena de subcontratación, en caso de impago del precio del transporte por...

0 Comments
Share Post

La aplicación analógica de la indemnización por clientela en los contratos de distribución

Una cuestión recurrente en sede de contratos de distribución es la aplicación analógica del artículo 28 de la ley 12/1992, de 27 de mayo, del Contrato de Agencia (la “LCA”) relativa a la indemnización por clientela. Si bien no se han producido modificaciones recientes en su configuración jurisprudencial, creo de interés repasar y tratar de sintetizar sus principales elementos configuradores.   En el marco de la LCA, la indemnización por clientela se configura como un derecho irrenunciable del agente, destinado a compensarle por el futuro aprovechamiento de la clientela creada a través de su intermediación por parte del principal, que se justifica por la relativa posición de debilidad del agente frente al principal. No obstante y como primera diferencia fundamental, la aplicación...

0 Comments
Share Post

No solo de reps vive el hombre: resolución de compraventa de negocio sobre la base del aliud pro alio

En sede de compraventa de negocio es común, además de muy recomendable, el establecimiento de un régimen detallado de manifestaciones y garantías a cargo del vendedor como sustento de su responsabilidad, cubriendo un amplio espectro de materias de forma que todas, o prácticamente todas, las eventuales fuentes de responsabilidad estén detalladas, ya sea en el ámbito mercantil, fiscal, laboral, administrativo u otros. En efecto, si bien nuestro sistema jurídico, a diferencia de aquéllos basados en el common law, sí que recoge de forma codificada un régimen de responsabilidad basado en el resarcimiento de los daños y perjuicios causados que harían menos necesaria la pormenorización de las eventuales fuentes de responsabilidad en sede contractual, no deja de ser cierto que el...

0 Comments
Share Post

La importancia del deber de información precontractual en sede de contrato de franquicia

A diferencia de lo que sucede con el contrato de agencia, el contrato de franquicia no es objeto de una regulación detallada. No obstante, sí que es objeto de regulación en determinados aspectos, en particular por lo que se refiere a la obligación del franquiciador de facilitar al franquiciado por escrito con carácter previo al inicio del contrato “la información necesaria para que pueda decidir libremente y con conocimiento de causa su incorporación a la red de franquicia y, en especial, los datos principales de identificación del franquiciador, descripción del sector de actividad del negocio objeto de franquicia, contenido y características de la franquicia y de su explotación, estructura y extensión de la red y elementos esenciales del acuerdo de...

0 Comments
Share Post

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR